30 de julio de 2023

La decisión de la OMS , trae esperanza a las personas con Esclerosis Múltiple

La excelente noticia corresponde al ingreso de  tratamientos para la esclerosis múltiple a la Lista de medicamentos esenciales (EML) de la OMS (link) por primera vez en su historia. 

Con esta decisión histórica, la OMS reconoce la importancia vital, que los tratamientos para la Esclerosis Múltiple estén disponibles en todos los sistemas de salud en todo momento. 

 

Todo un orgullo y honor, haber participado en el panel que colaboro en la propuesta para la inclusión de terapias modificadoras de la enfermedad (DMT) de la esclerosis múltiple en las listas modelo complementarias de medicamentos esenciales de la OMS

 

La OMS inició un trabajo relacionado con la esclerosis múltiple   que se remonta desde 1998, con un grupo de trabajo que publica el informe Multiple Sclerosis and Public Health: Educational and Management Implications”.

  • En 2019, MSIF presentó una solicitud para que los DMT se incluyeran en la EML (Lista de Medicamentos Esenciales) de la OMS y, aunque el Comité de Expertos de la OMS reconoció la carga de salud pública de la esclerosis múltiple, la solicitud no tuvo éxito. 

  • Aunque se han presentado a la OMS varias solicitudes para considerar tratamientos de esclerosis múltiple, para la EML, incluida la solicitud MSIF 2019, ninguna ha tenido éxito hasta la fecha. En la actualidad, no hay ninguna sección de la EML dedicada a la esclerosis múltiple  y no se enumeran DMT indicados para la esclerosis múltiple   en la EML de la OMS con la esclerosis múltiple  como indicación. 

La solicitud realizada recientemente y acogida por la OMS,  fue preparada por un organismo internacional (las seis regiones mundiales de la OMS representadas en19 países

El panel se centró en los DMT relevantes para el tratamiento de la esclerosis múltiple   en entornos de bajos recursos, y el panel incluyó a neurólogos de África subsahariana, el Pacífico occidental, el sudeste asiático y América Latina.

 


Las siguientes organizaciones respaldaron la solicitud:

● Federación Mundial de Neurología (WFN)

● Academia Africana de Neurología (AFAN)

● Academia India de Neurología (IAN)

● Academia Europea de Neurología (EAN)

● Academia Estadounidense de Neurología (AAN)

● Sociedad de Neurología de Ghana (NSG)

● Asociación Neurológica de Zambia (NAZ)

● Sociedad Nigeriana de Ciencias Neurológicas (NSNS)

● Sociedad Neurológica de Kenia (NSK)

● Asociación de Neurología de Sudáfrica (NASA)

● Comité de Medio Oriente y África del Norte para el Tratamiento y la Investigación en Múltiples

Esclerosis (MENACTRIMS)

● Comité Panasiático para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (PACTRIMS)

● Comité Latinoamericano de Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple

(LACTRIMS)

● Comité de las Américas para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ACTRIMS)

● Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS)

 

 

Este hito en la historia de la Esclerosis Múltiple marca un paso crucial hacia la optimización del acceso en los tratamientos de la Esclerosis Múltiple para las personas que viven con Esclerosis Múltiple, en particular en aquellos en países de ingresos bajo y mediano bajo.

 

El Comité consideró que el enfoque adoptado en la solicitud presentada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) para identificar qué medicamentos priorizar para la lista EML de entre los muchos disponibles era completo, actualizado, transparente, sólido y basado en evidencia. El Comité reconoció el valor de involucrar a diferentes organizaciones y partes interesadas a nivel mundial, incluida la consulta con personas que viven con esclerosis múltiple. El Comité consideró que la selección de la solicitud de cladribina, acetato de glatiramero y rituximab como medicamentos prioritarios para la inclusión en la EML estaba bien justificada y respaldada por la evidencia del beneficio clínico y la seguridad en diferentes entornos, así como la idoneidad para su uso en diferentes poblaciones de pacientes (por ejemplo, mujeres embarazadas) y factibilidad. La inclusión en la EML de tres medicamentos, con diferentes vías de administración, diferentes precios (incluida la disponibilidad de genéricos y biosimilares) y diferentes usos recomendados, brindaría opciones valiosas para los pacientes y las decisiones de selección nacional y podría facilitar un mejor acceso al tratamiento para las personas. viviendo con esclerosis múltiple.”


La declaración fue la siguiente : 

Resumen ejecutivo del informe del 24º Comité de Expertos de la OMS en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales

El Comité de Expertos recomendó la inclusión de cladribina, acetato de glatiramero y rituximab como medicamentos individuales en la lista complementaria de la EML para el tratamiento de la esclerosis múltiple. El Comité no recomendó la inclusión de ocrelizumab para esta indicación, ya sea como medicamento individual o como alternativa terapéutica al rituximab en una lista cuadrada.

El Comité señaló que la esclerosis múltiple es la causa no traumática más común de discapacidad neurológica en adultos jóvenes, con aproximadamente 2,8 millones de personas que viven con esclerosis múltiple en todo el mundo. Hasta ahora, la EML no ha incluido ningún medicamento para el tratamiento de la esclerosis múltiple. El Comité consideró que la inclusión de tratamientos efectivos y seguros para la esclerosis múltiple en la EML abordaría una importante necesidad de salud pública y respaldaría los esfuerzos de promoción mundial para reducir la carga global de la esclerosis múltiple, especialmente en países de ingresos bajos y medianos.

El Comité reconoció la disponibilidad de una gran cantidad de medicamentos modificadores de la enfermedad para la esclerosis múltiple (particularmente para el tratamiento de formas recurrentes y remitentes de la enfermedad) y la necesidad de priorizar las opciones más efectivas, tolerables y asequibles. El Comité consideró que el enfoque adoptado en la solicitud presentada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) para identificar qué medicamentos priorizar para la lista EML de entre los muchos disponibles era completo, actualizado, transparente, sólido y basado en evidencia. El Comité reconoció el valor de involucrar a diferentes organizaciones y partes interesadas a nivel mundial, incluida la consulta con personas que viven con esclerosis múltiple. El Comité consideró que la selección de la solicitud de cladribina, acetato de glatiramero y rituximab como medicamentos prioritarios para la inclusión en la EML estaba bien justificada y respaldada por la evidencia del beneficio clínico y la seguridad en diferentes entornos, así como la idoneidad para su uso en diferentes poblaciones de pacientes (por ejemplo, mujeres embarazadas ) y factibilidad. La inclusión en la EML de tres medicamentos, con diferentes vías de administración, diferentes precios (incluida la disponibilidad de genéricos y biosimilares) y diferentes usos recomendados, brindaría opciones valiosas para los pacientes y las decisiones de selección nacional y podría facilitar un mejor acceso al tratamiento para las personas. vivir con esclerosis múltiple. El Comité reconoció que rituximab no tiene autorización de comercialización por parte de las autoridades reguladoras para el tratamiento de la esclerosis múltiple y, por lo tanto, se usa "fuera de etiqueta" para esta indicación. El Comité reiteró que la Lista Modelo puede desempeñar un papel importante en la identificación de aquellos medicamentos para los cuales el uso fuera de la etiqueta está respaldado por evidencia convincente, complementando la evaluación y el etiquetado por parte de las autoridades jurisdiccionales.

El Comité reconoció los beneficios del ocrelizumab en el tratamiento de las formas recidivantes y progresivas primarias de la esclerosis múltiple. Sin embargo, no hubo pruebas convincentes de su superioridad sobre otras alternativas, específicamente rituximab, que tiene el mismo objetivo (CD20) y una secuencia peptídica similar, es ampliamente utilizado, más asequible y reembolsado para su uso en la esclerosis múltiple en varios países. El Comité consideró la opción de incluir a ocrelizumab como alternativa a rituximab, pero también reconoció la gran diferencia en los precios actuales de los dos productos que disminuye la competitividad de ocrelizumab. El Comité concluyó que la inclusión de ocrelizumab como alternativa terapéutica al rituximab podría generar un gasto adicional considerable a nivel nacional para los pacientes y los sistemas de salud, sin ofrecer un beneficio clínico adicional.


Se planean una serie de publicaciones asociadas, al igual que foros para la divulgación de este manuscrito. 


Espero verlos pronto.



Facts in Brain Health: real data (análisis de estudios científicos sobre diversos factores que impactan la salud cerebral).

Healthy Brain Cook Channel: Canal orientado a la preparación de recetas de productos saludables para la salud cerebral, con un análisis de sabores basados  por Flavor Matrix

Dr. Carlos Navas 

Neurología Clínica Universitaria Colombia

Hospital San Jose Centro

Neurólogo Enfermedad Desmielinizante

Inmunonutrición

VCardhttps://qrco.de/bbp0EZ

23 de julio de 2023

Cual es la relación de periodontitis crónica y Esclerosis Multiple?

El cuerpo humano y su relación con la flora microbiana es un tema que cada día nos brinda nueva informaciónActualmente la  estimación basada en la observación experimental y la extrapolación entre la proporción de células humanas y microbianas , llega aproximadamente a  proporción de 1,3 células bacterianas por cada célula humana (Sender R. et al. Cell 2016).

A nivel genético, la relación se encuentra entre 20.000 genes humanos y cerca 3 millones de genes bacterianos. Por lo tanto, existe un interés creciente en el papel que desempeñan estos microorganismos en la inmunología y fisiología del huésped.

La cavidad oral tiene la segunda microbiota más grande y diversa después del intestino que alberga más de 700 especies de bacterias. Nutre numerosos microorganismos que incluyen bacterias, hongos, virus y protozoos. La boca con sus diversos nichos es un hábitat excepcionalmente complejo donde los microbios colonizan las superficies duras de los dientes y los tejidos blandos de la mucosa oral. Además de ser el punto de inicio de la digestión, el microbioma oral es crucial para mantener la salud oral y sistémica.

 

El periodonto está formado por la encía y los tejidos de inserción subyacentes. La gingivitis es una forma reversible de inflamación gingival caracterizada por enrojecimiento, hinchazón y sangrado. La periodontitis ocurre una vez que la inflamación se extiende a los tejidos más profundos, incluidos el ligamento periodontal y el hueso alveolar. La pérdida de la inserción periodontal y del hueso produce una profundización del surco gingival (bolsa periodontal) y un aflojamiento progresivo de los dientes que finalmente conduce a su pérdida (Kinane D. et al. Nat Rev 2017).

La prevalencia de la periodontitis varía internacionalmente; sin embargo, aproximadamente entre el 10 y el 15 % de la población adulta mundial se ve afectada por la afección. La etiología es multifactorial y se compone de predisposición genética, disbiosis bacteriana asociada con una respuesta local y sistémica específica del huésped y factores ambientales.  Aunque hay un elemento genético en la periodontitis, generalmente es poligénico y muy difícil de predecir. Los factores de riesgo conocidos incluyen el tabaquismo, la edad, la diabetes mellitus, el nivel educativo, el sexo y las enfermedades debilitantes inmunológicas (ej.VIH) (Dye BA et al. Periodontology 2011Hajishengallis G. Nat Rev Immunol 2015).

 

Como se describió hace apenas una década, hoy se entiende  la periodontitis como el resultado de una disbiosis de la microbiota oral guiada por bacterias inflamatorias, que conduce a una resolución alterada de la inflamación y falta de regulación de las respuestas inflamatorias. El daño está directamente relacionado con la activación de mecanismos inflamatorios por parte del huésped, sin embargo, no está completamente dilucidado (por ejemplo, el papel de la autoinmunidad en la patogénesis de la periodontitis).

 

El interés en el perfil inflamatorio sistémico de los pacientes afectados por periodontitis ha aumentado en los últimos 30 años para investigar la plausibilidad de la hipótesis de que la infección periodontal podría tener un impacto en la salud sistémica. En particular, se ha investigado el efecto de la periodontitis en el sistema cardiovascular, pero más recientemente en un amplio espectro de afecciones tales como enfermedades neurodegenerativas, diabetes mellitus y artritis reumatoide. En una revisión sistemática reciente, se documentó que el riesgos de diabetes, artritis reumatoide  y osteoporosis aumentaron en personas con periodontitis en comparación con personas sin periodontitis (diabetes—riesgo relativo [RR]: 1,22, IC del 95 %: 1,13–1,33; RA—RR: 1,27, IC del 95 %: 1,07–1,52; osteoporosis—RR: 1,40, IC del 95 %: 1,12–1,75). El riesgo de diabetes mostró un gradiente de aumento según la gravedad de la periodontitis (moderada: RR = 1,20, IC del 95 % = 1,11–1,31; grave: RR = 1,34, IC del 95 % = 1,10–1,63) Larvin H. et al. Community Dent Oral Epidemiol 2022).

 

Todas estas enfermedades se caracterizan por un perfil inflamatorio sistémico aumentado, y la periodontitis podría contribuir a su aparición y progresión al elevar los marcadores proinflamatorios. Evidencia consistente de estudios observacionales ha sugerido que la periodontitis severa se asocia con niveles séricos elevados de proteína C reactiva (PCR), leucocitosis moderada, así como niveles séricos elevados de interleucina-1 (IL-1) e IL-6 [19-23]. Además, los niveles séricos elevados de PCR se han asociado con la presencia de patógenos periodontales específicos (Liu M. et al. Front Cardiovasc Med 2023Sanz M. et al. J Clin Periodontol 2020).

 

Dado que las lesiones periodontales son un reservorio de bacterias periopatogénicas, la periodontitis crónica es una fuente potencial de inflamación sistémica que podría desempeñar un papel en la patogenia de enfermedades neurológicas con antecedentes inflamatorios, como la Esclerosis Múltiple . A continuación, una revisión sistemática con metanálisis que explora la prevalencia de periodontitis crónica entre pacientes con Esclerosis Múltiple.

 

Mult Scler Relat Disord. 2023 Jul 7;77:104874. doi: 10.1016/j.msard.2023.104874.


Asociación de periodontitis crónica con esclerosis múltiple: revisión sistemática y metanálisis

Athanasios Tsimpiris, Ioannis Tsolianos, Andreas Grigoriadis, Zoi Tsimtsiou, Dimitrios G Goulis, Nikolaos Grigoriadis

 

Abstract

Antecedentes: La periodontitis crónica (PC) es una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial de etiología microbiana que se manifiesta como resultado de la disfunción del mecanismo inmunológico, culminando en la destrucción del hueso alveolar de los maxilares. La esclerosis múltiple (EM) es un trastorno autoinmune que afecta el sistema nervioso central (SNC), conduce a la desmielinización y degeneración de los axones nerviosos y, a menudo, causa un deterioro físico y/o cognitivo grave. Como la PC y la EM involucran mecanismos inflamatorios y disfunción inmunológica, los investigadores han intentado estudiar la asociación entre ellos.

Objetivo: Revisar sistemáticamente la literatura sobre la asociación epidemiológica entre PC y EM en adultos.

Métodos: se utilizó la declaración PRISMA 2020 en el protocolo del estudio. El diseño se realizó de acuerdo a la metodología Cochrane. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las bases de datos PubMed, Scopus y Cochrane; también se realizó una búsqueda manual y evaluación de la literatura gris. El metanálisis fue realizado por Review Manager (RevMan) 5.4. La razón de posibilidades (OR) con un intervalo de confianza (IC) del 95 % se definió como el tamaño del efecto del resultado. La heterogeneidad se evaluó mediante Chi-cuadrado e I2. Los artículos evaluados fueron escritos en inglés, sin límite de tiempo, se refieren a estudios observacionales (paciente-control) y relatan los criterios diagnósticos de las enfermedades. Se excluyeron las entradas duplicadas. Para evaluar la confiabilidad de los resultados de cada estudio, se utilizaron las herramientas Newcastle-Ottawa Scale (NOS) y GRADE. Dos revisores independientes realizaron todas las evaluaciones con una resolución de discrepancias por parte de un tercero.

Resultados: El metanálisis incluyó tres estudios de observación que examinaron a 3376 personas. Los pacientes con EM tienen significativamente más probabilidades de ser diagnosticados con PC que los controles sanos (OR 1,93, IC del 95 %: 1,54-2,42, p < 0,0001).

Conclusión: Se encontró una alta prevalencia de PC entre los pacientes con EM en comparación con los controles sanos. Los profesionales de la salud deben ser conscientes de la asociación entre estas entidades patológicas para brindar a los pacientes una atención de alta calidad a través de un enfoque diagnóstico y terapéutico eficaz y holístico.


El resultado del metanálisis indico que los pacientes con periodontitis crónica tienen casi el doble de probabilidades de presentar Esclerosis Múltiple.

  • Entre los microorganismos periopatogénicos más estudiados se encuentra Porphyromonas gingivalis, considerado uno de los agentes más importantes y de mayor virulencia.
  • Se ha demostrado en estudios, la presencia de diversos microorganismos de la periodontitis que no se consideran predominantemente periodontales, estos fueron Herpes Simplex Virus (HSV), Human Cytomegalovirus (HCMV), Epstein-Barr virus (EBV) y Human Herpesvirus 6 (HHV-6), los cuales se encontraron en un mayor porcentaje de pacientes con periodontitis agresiva en comparación con los periodontalmente sanos.
  • Otro estudio examinó muestras de placa subgingival de pacientes crónicamente periodontales con edades de inicio predominantes en la categoría de 41 a 50 años y de 31 a 40 años, que se asemejan a las de inicio habitual de Esclerosis Múltiple. El HSV-1 se encontró en el 46,6 % de las muestras y fue el herpesvirus más frecuente, seguido del HSV-2 (34,6 %), el EBV (30,6 %) y el HCMV (19,3 %). Todos los herpesvirus se asociaron de manera estadísticamente significativa y positiva con la gravedad de la enfermedad, mientras que se observó infección múltiple por herpesvirus en pacientes con periodontitis crónica grave.
  • Una infección activa por herpesvirus en el periodonto podría desencadenar una cascada inflamatoria al inhibir las defensas inmunitarias locales y, por lo tanto, provocar un crecimiento excesivo de poblaciones peripatógenas.
  • Como las infecciones por herpes son un factor de riesgo significativo para la Esclerosis Múltiple, se podría concluir que la bolsa periodontal es potencialmente un reservorio de alimentación simultánea de periopatogenos y herpesvirus, jugando un papel importante en la patogénesis de la enfermedad.
  • Parece que el género podría ser un parámetro del mecanismo de interacción entre la periodontitis crónica y la Esclerosis Múltiple, explicando al mismo tiempo el tiempo real de aparición de esta última. Un estudio de la presente revisión sistemática concluyó una asociación estadísticamente significativa entre las dos enfermedades solo en el género femenino.
  • El componente autoinmune de la patogenia de la periodontitis podría ser otro posible vínculo entre la enfermedad periodontal y la Esclerosis Múltiple.

Conclusiones

En resumen, existe una prevalencia de periodontitis crónica estadísticamente significativa entre los pacientes con Esclerosis Múltiple en comparación con los controles sanos. Los profesionales de la salud deben ser conscientes de la asociación entre estas entidades patológicas para brindar a los pacientes una atención de alta calidad a través de un enfoque diagnóstico y terapéutico eficaz y holístico.



Facts in Brain Health: real data (análisis de estudios científicos sobre diversos factores que impactan la salud cerebral).
Healthy Brain Cook Channel: Canal orientado a la preparación de recetas de productos saludables para la salud cerebral, con un análisis de sabores basados  por Flavor Matrix

Dr. Carlos Navas 

Neurología Clínica Universitaria Colombia

Hospital San Jose Centro

Neurólogo Enfermedad Desmielinizante

Inmunonutrición

VCardhttps://qrco.de/bbp0EZ

16 de julio de 2023

Difiere por raza, las imagenes de resonancia magnética entre pacientes con Esclerosis Multiple?

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, con una  incidencia y prevalencia que  difiere según la raza y el origen étnico,  lo que nos indica su complejidad genética. 

A través de estudios de asociación de genoma completo y metanálisis (International Multiple Sclerosis Genetics Consortium (IMSGC), Nature  2013, Science 2019 ) se ha logrado un progreso sustancial para desentrañar la arquitectura genética de la esclerosis múltiple dentro de las poblaciones de ascendencia europea, y hasta la fecha explica ~39 % de la heredabilidad .

La distribución mundial respalda que las latitudes del norte tienen la prevalencia más alta de esclerosis múltiple y que es considerablemente más baja en Poblaciones asiáticas e hispanas. 

Conocer los datos de prevalencia del país, permite valorar el reflejo la carga de la enfermedad en una población y es fundamental para la atención clínica, la asignación de recursos y las decisiones de salud publica. Históricamente, la población caucásica presenta una prevalencia mucho mayor de esclerosis múltiple en comparación con la población no caucásica.  

La esclerosis múltiple en sí misma muestra variaciones en la presentación clínica y el curso de la enfermedad entre diferentes grupos raciales y étnicos. Por ejemplo, los estudios han sugerido que la esclerosis múltiple es generalmente menos común entre las personas de ascendencia africana, asiática y nativa americana en comparación con las personas de ascendencia caucásica o europea. Además, los estudios han informado diferencias en la gravedad y progresión de la enfermedad entre grupos raciales, aunque estas diferencias pueden estar influenciadas por factores socioeconómicos, acceso a la atención médica y factores genéticos

Sin embargo, los datos recientes, demuestran que  la incidencia de esclerosis múltiple en población afroamericana se ha incrementado (Hittle M. et al. JAMA Neurol 2023),  lo que podría sugerir cambios tanto ambientales como genéticos que presionan este resultado. Por otro lado, los hispanos se informan cada vez más entre las cohortes pediátricas de Esclerosis Múltiple (Belman A. et al. Pediatrics 2016), con una edad de inicio más temprana en general observada entre las cohortes de adultos hispanos (Hadjixenofontos A. et al. Neuroepidemiology 2015,  Amezcua L. Mult Scler 2011,  Amezcua L et al. Mult Scler 2020)

En comparación con los europeos, los afroamericanos a menudo presentan una mayor gravedad de la enfermedad (Buchanan RJ. et al. Ethn Dis 2010Okai A. et al. Neurology 2022) y los hispanos presentan con mayor frecuencia neuritis óptica, comúnmente a una edad más temprana; aunque la ubicación geográfica y la mezcla genética desempeñan un papel en las diferencias observadas entre las subpoblaciones hispanas(Amezcua L. Mult Scler J Exp Transl Clin 2017) . La heterogeneidad de la enfermedad observada entre estas poblaciones implica que su estudio es esencial para comprender los mecanismos subyacentes de la Esclerosis Múltiple en todas las personas. 


La investigación sobre las diferencias específicas en las características de imagen por resonancia magnética (IMR) entre personas con esclerosis múltiple de varias razas es limitada. La mayoría de los estudios que examinan las características de la resonancia magnética en la esclerosis múltiple se centran en las características clínicas y radiológicas sin considerar específicamente las diferencias raciales.

 

Si bien no hay evidencia definitiva que sugiera diferencias significativas en las características de la resonancia magnética relacionadas con la raza en la esclerosis múltiple, algunos estudios han sugerido que puede haber variaciones en la distribución y los patrones de las lesiones entre diferentes grupos raciales y étnicos. Por ejemplo, un estudio encontró que las personas de ascendencia africana con Esclerosis Múltiple tenían una mayor frecuencia de lesiones de la médula espinal en comparación con las personas de ascendencia caucásica. Otro estudio observó que los pacientes afroamericanos tendían a tener una mayor carga de lesiones en las estructuras profundas de sustancia gris en comparación con los pacientes caucásicos(Gonzalez N et a. Brain 2018Pretracca M. et al. Mult Scler Relat Disord 2018).

Es importante reconocer que estos hallazgos no son universalmente aplicables, y se necesita más investigación para comprender mejor las posibles diferencias raciales en las características de la Esclerosis Múltiple en las resonancias magnéticas. Además, es fundamental tener en cuenta que factores como las variaciones genéticas, las influencias ambientales y las características de las enfermedades individuales pueden tener un impacto más significativo en los resultados de la resonancia magnética que la raza por sí sola.

Recientemente, una cantidad acumulativa de estudios se ha centrado en la comprensión del curso de la enfermedad y las disparidades entre las poblaciones subrepresentadas . Una comprensión más integral de las disparidades puede ayudar a mejorar el manejo de la enfermedad en pacientes de diversos orígenes raciales. 

 

Con el relevante papel que desempeña la imagen por resonancia magnética tanto en el diagnostico como seguimiento de la Esclerosis Múltiple, el siguiente articulo realiza una revisión sistemática de la literatura sobre las características de la resonancia magnética en pacientes con Esclerosis Múltiple de diferentes razas. Teoriza el por qué pueden existir diferencias en la resonancia magnética en estas poblaciones, así como también cómo los estudios futuros pueden ayudar a abordar los factores que contribuyen a las diferencias entre los diferentes grupos raciales y étnicos con Esclerosis Múltiple.


Front Neurol. 2023 Jun 28;14:1215774.  doi: 10.3389/fneur.2023.1215774. 

Do magnetic resonance imaging features differ between persons with multiple sclerosis of various races and ethnicities?

Las características de las imágenes por resonancia magnética difieren entre las personas con esclerosis múltiple de varias razas y etnias? 

Nabeela Nathoo, Burcu Zeydan, Nur Neyal, Cynthia Chelf, Darin T Okuda, Orhun H Kantarci

 

Abstract

Se ha demostrado que las personas de ascendencia afroamericana o latinoamericana tienen presentaciones clínicas más graves de esclerosis múltiple (EM) que las personas blancas no latinoamericanas con EM. Al mismo tiempo, la carga radiológica de la enfermedad en la resonancia magnética nuclear (RMN) en afroamericanos con EM también se ha descrito como más agresiva. Aquí, revisamos los estudios de resonancia magnética en diversos grupos raciales y étnicos (adultos y pediátricos) que investigan la carga de lesiones, la inflamación, la neurodegeneración y la respuesta de imágenes a la terapia modificadora de la enfermedad. También discutimos por qué tales disparidades pueden existir más allá de la biología y cómo los estudios futuros pueden proporcionar una mayor comprensión de las diferencias subyacentes.

 

Estudios de EM pediátrica

Estudios sobre la carga, el volumen y la localización de las lesiones

  • Los pacientes pediátricos afroamericanos con EM tienen una tasa de recaída más alta en comparación con los pacientes pediátricos blancos de origen europeo que viven en los Estados Unidos.
  • Un estudio encontró que los niños no blancos con EM definidos como afroamericanos, de origen mixto/otro e indio americano, tenían volúmenes de lesión T2 más altos y un volumen de lesión T2 individual máximo más grande que los niños blancos con EM.
  • Los datos mínimos hasta la fecha en la EM pediátrica sugieren que pueden existir diferencias raciales y étnicas con respecto al volumen de la lesión y la ubicación de la lesión.

Estudios de EM en adultos

Estudios sobre la carga, el volumen y la localización de las lesiones

  • En múltiples estudios, se ha demostrado que los pacientes afroamericanos con EM tienen un volumen de lesión T2 significativamente mayor en comparación con los pacientes blancos con EM.
  • Un estudio demostró que los afroamericanos con EM tienen un mayor número de lesiones realzadas con gadolinio en comparación con los pacientes blancos con EM.
  • Con respecto a los pacientes latinoamericanos con EM, se han realizado dos estudios. Un estudio encontró volúmenes de lesiones T2 significativamente mayores en pacientes latinoamericanos con EM en comparación con pacientes blancos con EM no latinoamericanos, y los volúmenes de lesiones T2 se correlacionaron con las incremento de EDSS en pacientes latinoamericanos . 
  • Otro estudio que analizó específicamente a pacientes latinoamericanos, blancos no latinoamericanos y negros no latinoamericanos en Texas, Estados Unidos, no encontró diferencias significativas entre los grupos con respecto al número de lesiones T1, T2 y realzadas con gadolinio en momento del diagnóstico, ni hubo diferencias entre los grupos en el número de lesiones T2 o realzadas con gadolinio que involucraban la médula espinal en el momento del diagnóstico

Estudios que analizan la atrofia

  • Múltiples estudios han demostrado que pacientes afroamericanas tiene volúmenes cerebrales más bajos que la pacientes caucásicas con respecto al volumen total de materia gris y el grosor cortical.
  • Se observaron relaciones similares cuando se comparó pacientes latinoamericanas con la  pacientes blanca no latinoamericana, con un volumen total del cerebro, volumen de la corteza, volumen de los ganglios basales y volúmenes de materia blanca significativamente más bajos en la pacientes latinoamericanas en comparación con la pacientes blancas. 

Estudios que utilizan IRM como medida de resultado para la respuesta al tratamiento con DMT

  • Interferones:  Estudio EVIDENCE, que comparó diferentes formulaciones de interferón beta-1a (Avonex vs. Rebif). Este análisis post-hoc demostró que, en comparación con los estadounidenses blancos, los afroamericanos tenían menos probabilidades de permanecer libres de recaídas y desarrollaron significativamente más lesiones T2 nuevas en la resonancia magnética a las 48 semanas. 
  • Natalizumab: no diferencias en afroamericanos
  • Fingolimod : Los latinoamericanos con EM tratados con fingolimod tuvieron volúmenes de lesión T2 más bajos en comparación con los tratados con interferón beta-1a o placebo junto con ARR reducido durante 2 años 

Posibles razones para los hallazgos variables de la resonancia magnética en personas de diversas razas y etnias con EM:

  • Fisiopatología
    • Con respecto a los factores causales de la EM, existe un efecto diferencial del EBV sobre la EM en diversas poblaciones. Las personas afroamericanas y latinoamericanas tienen títulos más altos de antígeno nuclear Epstein-Barr-1 (EBNA-1) y frecuencia de seropositividad en comparación con las personas blancas, lo cual es relevante dado el riesgo mucho mayor de desarrollar EM en las personas con infección por EBV.
    • Otro factor de riesgo asociado con el desarrollo de la EM es la deficiencia de vitamina D. Los afroamericanos tienen niveles más bajos de vitamina D que los blancos no latinoamericanos y los mexicoamericanos en la población general 

  •   Determinantes sociales de la salud: 
    • Una revisión ha demostrado que los pwMS negros y los latinoamericanos tienen problemas en todas estas áreas en comparación con los pwMS blancos no latinoamericanos, incluidos ingresos más bajos, menor nivel educativo, menor alfabetización en salud y tasas de desempleo más altas, todas ellas. lo que podría contribuir a un peor pronóstico de EM en pwMS de raza negra y latinoamericana.

Facts in Brain Health: real data (análisis de estudios científicos sobre diversos factores que impactan la salud cerebral).
Healthy Brain Cook Channel: Canal orientado a la preparación de recetas de productos saludables para la salud cerebral, con un análisis de sabores basados  por Flavor Matrix

Dr. Carlos Navas 

Neurología Clínica Universitaria Colombia

Hospital San Jose Centro

Neurólogo Enfermedad Desmielinizante

Inmunonutrición

VCardhttps://qrco.de/bbp0EZ

9 de julio de 2023

Recomendaciones del consenso latinoamericano sobre el riesgo de infecciones en personas con esclerosis múltiple tratadas DMT

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune y neurodegenerativa inflamatoria, que representa para los pacientes, un mayor riesgo de infecciones leves y graves, en comparación con la población general, datos que inclusive se hacen evidentes en la fase prodrómica de la Esclerosis Múltiple (Persson Ret al. Mult Scler Relat Disord 2020Luna G. et al. JAMA Neurol 2020Hu Y et al. Brain Commun 2023Leung M. et al. Mult Scler 2022)

La afectación medular en Esclerosis Multiple, la disfunción vesical, intestinal, de movilidad, condiciona un aumento de riesgo de infecciónLas pacientes con Esclerosis Múltiple, pueden llegar a presentar entre  2,0 y 2,4 veces más probabilidades de ser hospitalizadas por infección que la población general (Wijnands JMet al. Mult Scler 2017, Ann Marrie R et al. Mult Scler Relat Disord 2015Graf J et al. Mult Scler 2022), consulta médica por infección 1,4 veces.

Adicionalmente a las variables biológicas propias de la enfermedad y su relación con incremento de infección, existe preocupaciones sobre el perfil de seguridad de algunos tratamientos modificadores de enfermedad (DMT) en Esclerosis Múltiple.  Es por ello que se han realizado  recomendaciones y planes de minimización de riesgo de infección, con el fin de tenerse en cuenta en la evaluación de riesgos y beneficios de las terapias para la Esclerosis Multiple (Smith TI et al  Curr Neurol Neurosci Rep 2021,  Tur C. et al. Mult Scler 2022).

Conocer los riesgos relacionados con el DMT utilizado para tratar la Esclerosis Múltiple, de convierte de vital importancia, tanto previo al inicio como en el seguimiento de este.


En LATAM, una serie compleja de factores ha contribuido al reconocimiento de un número cada vez mayor de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. El problema está marcado por la aparición de nuevos patógenos causantes de enfermedades de marcada gravedad, como el VIH, Arenavirus, y los hantavirus. Simultáneamente, antiguos patógenos, como los que causan el cólera, Chagas, lepra, el dengue hemorrágico y la fiebre amarilla, han resurgido y están teniendo un impacto considerable en LATAM. También se han producido mutaciones de microorganismos que conducen a cepas de Mycobacterium tuberculosis, enterobacterias, estafilococos, neumococos, parásitos de la malaria y otros agentes resistentes a los medicamentos y multirresistentes, convirtiéndose en obstáculos importantes para el control de estas infecciones (PAHO 2023).

 

El siguiente articulo, de colaboración Latinoamericana, tiene como objetivo de realizar una serie recomendaciones de consenso y ser  una guía práctica para neurólogos latinoamericanos sobre el riesgo de infecciones (diagnóstico, seguimiento y previo al inicio de DMT), en nuestra región.

 

Mult Scler Relat Disord 2023 Jun 20;77:104840.  doi: 10.1016/j.msard.2023.104840. 

Recomendaciones del consenso latinoamericano sobre el riesgo de infecciones en personas con esclerosis múltiple tratadas con fármacos modificadores de la enfermedad 

Berenice A Silva, Edgar Carnero Contentti, Jefferson Becker, José I Carranza, Patricio E Correa-Díaz, Lorna Galleguillos Goiry , Orlando Garcea, Fernando Gracia, Fernando Hamuy, Miguel Angel Macías, Carlos Navas , Sebastián Nuñez , Juan I Rojas, Mauricio F Farez, Ricardo Alonso, Pablo López

 

Abstract

Introducción: La aparición de diversas opciones terapéuticas en la esclerosis múltiple (EM), que modifican significativamente el funcionamiento del sistema inmunitario, ha llevado a la necesidad de considerar factores adicionales, como el riesgo de infecciones, en la toma de decisiones. El objetivo de estas recomendaciones de consenso fue discutir y realizar una guía práctica para neurólogos latinoamericanos sobre el riesgo de infecciones al diagnóstico, seguimiento y previo al inicio de DMD.

Métodos: Un panel de neurólogos latinoamericanos, expertos en enfermedades desmielinizantes y dedicados al manejo y cuidado de pacientes con EM, se reunieron durante 2021 y 2022 para hacer recomendaciones consensuadas sobre el riesgo de infecciones en PwMS tratados con DMD en América Latina. La metodología RAND/UCLA se desarrolló para sintetizar la evidencia científica y las opiniones de expertos en temas de salud y se utilizó para llegar a un acuerdo formal.

Resultados: Se establecieron recomendaciones basadas en la evidencia relevante publicada y la opinión de expertos, enfocándose en: 1- estado inicial de infección, enfermedad y vacunación; 2- infecciones oportunistas; 3- leucoencefalopatía multifocal progresiva; 4- infecciones del sistema genitourinario; 5- infecciones del tracto respiratorio; 6- Infecciones del sistema digestivo, 7- Otras infecciones locales y 8- COVID-19.

Conclusión: Las recomendaciones de este consenso buscan optimizar la atención, manejo y tratamiento de la EMSP en América Latina. La atención estandarizada basada en la evidencia de las infecciones de pwMS permitirá mejores resultados.


Este estudio fue apoyado por una subvención de LACTRIMS.




Excelente colaboración LATAM 







Facts in Brain Health: real data (análisis de estudios científicos sobre diversos factores que impactan la salud cerebral).
Healthy Brain Cook Channel: Canal orientado a la preparación de recetas de productos saludables para la salud cerebral, con un análisis de sabores basados  por Flavor Matrix

Dr. Carlos Navas 

Neurología Clínica Universitaria Colombia

Hospital San Jose Centro

Neurólogo Enfermedad Desmielinizante

Inmunonutrición

VCardhttps://qrco.de/bbp0EZ

2 de julio de 2023

Esclerosis Multiple en Pediatría: influencia de factores dietarios?

La esclerosis múltiple es una enfermedad de etiología desconocida y pendiente de delucidar en forma completa , sin embargo se conoce por estudios , que intervienen factores ambientales y polimorfismos genéticos Olsson T. et al. Nature Rev Neurol 2017,  Zarghami A. et al. Expert Rev Neurother 2021)

 La infección por el virus de Epstein-Barr (EBV), el tabaquismo, los niveles bajos de vitamina D y la falta de exposición al sol son factores bien establecidos asociados con el riesgo de esclerosis múltiple; recientemente, la obesidad adolescente se ha agregado a esta lista (Huagn J. et al. Mult Scler Relat Disord 2022).

La creciente evidencia sugiere que, en particular, una 'dieta occidental' típica, rica en grasas saturadas y sal y patologías relacionadas, puede tener un profundo impacto en las respuestas inmunitarias locales y sistémicas en condiciones fisiológicas y autoinmunes, como en la esclerosis múltiple (Jörg S. et al. Cell Mol Life Sci 2016Matveeva O. et al. Ann N Y Acad Sci 2018).

La esclerosis múltiple  generalmente comienza en la edad adulta (entre los 20 y los 40 años). 

Se cree que los casos de esclerosis múltiple  de inicio pediátrico (POMS) (antes de los 18 años) representan aproximadamente del 3 al 5 % de los pacientes adultos con esclerosis múltiple en la actualidad, Las modificaciones dietéticas, como un mayor uso de suplementos dietéticos o la adherencia a dietas clásicamente "saludables", como la mediterránea o una dieta baja en grasas y alta en fibra, a menudo son adoptadas por aquellos afectados en indicaciones anecdóticas. Actualmente no existen pautas dietéticas para pacientes con esclerosis múltiple  y sus familiares en riesgo. Los estudios de asociación de enfermedades a este respecto se han centrado hasta ahora en los roles de la vitamina D y la obesidad, los cuales están determinados en parte por la dieta, y para los cuales ahora existe una base de evidencia relativamente consistente.

El papel de la dieta en la susceptibilidad y el curso de la enfermedad sigue siendo en gran parte desconocido. En un modelo de estudio de animal de experimentación  de esclerosis múltiple  una dieta alta en grasas aumento la infiltración de células inmunitarias y la producción de mediadores inflamatorios en el sistema nervioso central (Timmermans S. et al. J Neuroimmune Pharmacol. 2014), adicionalmente en otro estudio de experimentación los ratones obesos son más susceptibles a la encefalomielitis autoinmune experimental, presentando una peor puntuación clínica con cambios patológicos más severos en la médula espinal en comparación con los ratones control, siendo el resultado de la  obesidad un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica (Gastão G et al. Mult Scler Relat Disord 2023).

En humanos, la susceptibilidad a la esclerosis múltiple  puede ser mayor en individuos con una mayor ingesta de grasas saturadas, mientras que las frutas y verduras pueden estar asociadas con una tasa reducida de recaídas y discapacidades informadas por los pacientes (Kirkland, H., et al. Qual Life Res 2023Saul AM. et al. Mult Scler 2023, Piccio L et al. (ACTRIMS) Forum 2023, Feb. 23-25 in San Diego, Sand L et al. 2023 AAN Annual Meeting; April 22-27; Boston, MA. Abstract 004052)

 

En población pediátrica de esclerosis múltiple, se cuenta entre otros con un estudio multicéntrico de 219 pacientes que fueron prospectivamente diagnosticados con esclerosis múltiple con aparición de la enfermedad antes de los 18 años y duración de la enfermedad < 4 años. Los pacientes o sus cuidadores completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos en el momento de la inscripción.

Por cada 10% de aumento en la ingesta de grasa total, el riesgo de recaída aumentó 1,6 veces. El riesgo de actividad de la enfermedad debido a la grasa parecía deberse en gran medida a las grasas saturadas. Ni la ingesta calórica total ni la ingesta de azúcar se asociaron con recaídas. Una mayor ingesta de vegetales se asoció con menores tasas de recaída. (Azary S et al. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatr. 2018). Sin embargo , en otro estudio realizado por Pakpoor J y colbs, no encontró una fuerte asociación entre la ingesta dietética de fibra, grasas, carbohidratos, proteínas, frutas, verduras o consumo de lácteos y la esclerosis múltiplepediátrica. Los datos sugieren la presencia de una menor ingesta de hierro entre los casos de esclerosis múltiple pediátrica. (Pakpoor J. et al. Mult Scler 2018).

 

A continuación, una revisión cuyo objetivo fue examinar en profundidad la literatura más reciente sobre los aspectos nutricionales y dietéticos que contribuyen a la esclerosis múltiple con un enfoque en su papel potencial como modificadores de la enfermedad. Además,  revisa datos emergentes relevantes relacionados con la edad pediátrica para evaluar así, como en la esclerosis múltiple en adultos, el manejo de la enfermedad pediátrica de esclerosis múltiple podría beneficiarse de intervenciones nutricionales complementarias.

 

Children (Basel). 2023 

doi: 10.3390/children10061022.

Multiple Sclerosis-Related Dietary and Nutritional Issues: An Updated Scoping Review with a Focus on Pediatrics

Cuestiones dietéticas y nutricionales relacionadas con la esclerosis múltiple: una revisión de alcance actualizada con un enfoque en pediatría

Claudia Mandato, Angelo Colucci, Roberta Lanzillo, Annamaria Staiano, Elena Scarpato, Luigi Schiavo, Francesca Felicia Operto, Maria Rosaria Serra, Cristina Di Monaco, Julia Sara Napoli, Grazia Massa , Pietro Vajro

 

Abstract

Propósito: El estilo de vida/los hábitos dietéticos juegan un papel importante en el desarrollo y la progresión de la enfermedad de esclerosis múltiple (EM). Aquí, examinamos los mecanismos patogénicos básicos que subyacen a las modificaciones de la barrera intestinal y cerebral en la EM y consideramos las dietas y los suplementos dietéticos propuestos a lo largo del tiempo para complementar las terapias farmacológicas para mejorar el resultado de la enfermedad tanto en adultos como en niños.

Métodos: Búsqueda bibliográfica de alcance sobre hallazgos basados en evidencia en la fisiopatología del eje intestino-cerebro (GBA) relacionado con la EM y problemas nutricionales en todas las edades.

Hallazgos: Los datos muestran que (1) no existe la mejor dieta universal, (2) las dietas sanas/equilibradas son, sin embargo, necesarias para salvaguardar la ingesta adecuada de todos los nutrientes esenciales, (3) dietas con altas ingestas de frutas, verduras, cereales integrales , y las proteínas magras que limitan los alimentos procesados, el azúcar y las grasas saturadas parecen beneficiosas por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y su capacidad para formar una microbiota intestinal que respete las barreras intestinal y cerebral, (4) la obesidad puede desencadenar la aparición de EM y/ o su curso menos favorable, especialmente en la EM de inicio pediátrico. La vitamina D y los ácidos grasos poliinsaturados son los complementos más estudiados para reducir la inflamación asociada a la EM.

Conclusiones: A la espera de los resultados de otros y/o enfoques más nuevos dirigidos al GBA (p. ej., prebióticos y probióticos, probióticos diseñados, trasplante de microbiota fecal), se sigue recomendando un asesoramiento preciso para elegir una dieta adecuada y mantener la actividad física para la prevención y el tratamiento de la EM tanto en adultos y niños.

 

Métodos

Esta revisión narrativa consideró artículos de literatura científica en idioma inglés publicados en los últimos 5 años, recuperados de las bases de datos PubMed/Scopus y Google Scholar, incluidos estudios observacionales e intervencionistas, así como revisiones sistemáticas y no sistemáticas que tratan los temas de nutrientes/nutrición. /dieta/eje-intestino-cerebro/barrera hematoencefálica/esclerosis múltiple/esclerosis múltiple de inicio pediátrico.


El eje intestino-cerebro en la esclerosis múltiple

  • El eje intestino-cerebro en la esclerosis múltiple contempla un entorno intestinal proinflamatorio inducido por disbiosis responsable de un intestino permeable que permite la aparición de células T transeúntes específicas de mielina activadas que regulan el medio de citoquinas en el sistema nervioso central (SNC) y la función de neuronas y células gliales. El curso clínico remitente-recurrente con posterior discapacidad progresiva y las similitudes patológicas entre la esclerosis múltiple y el modelo murino de encefalomielitis autoinmune experimental (EAE) permiten considerar a este último como un modelo adecuado para el estudio de la esclerosis múltiple. A través de este modelo, los estudios han confirmado que las dietas ricas en grasas, especialmente si son ricas en grasas saturadas, son desencadenantes relevantes de la esclerosis múltiple. Se ha sugerido que la obesidad en sí misma, debido a las propiedades inflamatorias del tejido adiposo mediadas por la producción de adipocinas (p. ej., adiponectina), contribuye al estado proinflamatorio de la esclerosis múltiple, que también tiene un impacto en la inactividad de la microglía residente en el SNC.

Dietas y Complementos Alimenticios

  • Influencia dietética en la esclerosis múltiple: Los estudios en adultos con esclerosis múltiple sugieren que la inflamación relacionada con la dieta aumenta las probabilidades de desarrollar la enfermedad. La prevalencia de las dietas occidentalizadas, caracterizadas por alimentos ultraprocesados con alto contenido de sal, ácidos grasos saturados y trans y bajos en fibras y flavonoides, puede contribuir a la regulación positiva de compuestos proinflamatorios, disbiosis intestinal, neuroinflamación y neurodegeneración. El alto contenido de sal en los alimentos procesados se ha asociado con la exacerbación de la enfermedad y el desarrollo de nuevas lesiones, aunque la evidencia es discutida. Las grasas saturadas activan los receptores tipo Toll proinflamatorios y aumentan el NF-κB, que afecta al sistema inmunitario innato.
  • Por el contrario, un mayor consumo de pescado, en particular pescado azul rico en vitamina D y ácidos grasos omega-3, se asocia con un menor riesgo de desmielinización del SNC. Los flavonoides, compuestos polifenólicos que abundan en frutas y verduras, han demostrado un papel protector en el desarrollo de la EM en modelos experimentales. La fibra de celulosa no fermentable puede prevenir cambios en la composición del microbiota intestinal y las respuestas de las células T asociadas con la autoinmunidad del SNC en la esclerosis múltiple.

Suplementos dietéticos

  • Además de los probióticos, la suplementación dietética de varios compuestos propuestos para aumentar las actividades antiinflamatorias y antioxidantes ha sido revisada por un metanálisis reciente de Cochrane que incluye 30 ensayos controlados aleatorios o ensayos clínicos controlados entre participantes con esclerosis múltiple, el metanálisis concluyó que, en la actualidad, no hay evidencia suficiente para determinar si la suplementación con antioxidantes u otras intervenciones dietéticas tiene un impacto real, ya sea beneficioso o perjudicial, en los resultados relacionados con la esclerosis múltiple. en los suplementos alimenticios y nutricionales para fortalecer la evidencia.

 

Cuestiones relacionadas con la dieta y la nutrición en la esclerosis múltiple de inicio pediátrico

  • La obesidad infantil se ha identificado como un factor de riesgo potencial para el aumento de la morbilidad no solo por sus comorbilidades hepáticas, cardíacas y metabólicas, sino también por la esclerosis múltiple y el síndrome clínicamente aislado en adolescentes, particularmente en niñas.
  • Los factores dietéticos también se han estudiado en relación con los resultados de la esclerosis múltiple en los niños. Un estudio que analizó la ingesta dietética en niños con esclerosis múltiple pediátrica de inicio temprano encontró que las dietas desequilibradas con un mayor contenido de grasas, especialmente el contenido de grasas saturadas, se asociaron con un mayor riesgo de progresión desfavorable de la enfermedad. Sin embargo, la ingesta de azúcar no pareció estar asociada con un mayor riesgo de recaída. Además, una dieta saludable en la infancia, caracterizada por el consumo de frutas, yogur y legumbres, se asoció con una menor probabilidad de desarrollar esclerosis múltiple en la edad adulta .
  • Los minerales, como el hierro, también pueden desempeñar un papel en la progresión de la EM de inicio pediátrico.

Discusión

  • Con respecto a las dietas, se han informado muchas sugerencias a lo largo del tiempo. Dado que no existe la mejor dieta universal, ya que puede variar según las necesidades y preferencias individuales de los pacientes, y que las dietas sanas y equilibradas son necesarias para garantizar la ingesta adecuada de todos los nutrientes esenciales, algunas dietas que han mostrado algunos efectos beneficiosos suelen compartir las condiciones de tener un alto consumo de frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras mientras se limitan los alimentos procesados, el azúcar y las grasas saturadas. 
  • En definitiva, estos componentes tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y tienden a formar un microbioma intestinal saludable capaz de respetar las barreras intestinal y cerebral. Los efectos de una dieta mediterránea sobre la discapacidad de la esclerosis múltiple parecen atractivos, pero siguen siendo inciertos. 
  • Se han propuesto varias otras estrategias relacionadas con la nutrición como medida adicional a los DMT. Entre estos, los probióticos en el futuro necesitarán más estudios mejor realizados para confirmar si pueden representar una oportunidad viable como una terapia adyuvante personalizada basada en la microbiota. Las fibras dietéticas no digeribles (prebióticos) ofrecen otra posibilidad relacionada para remodelar el microbioma intestinal alterado en la esclerosis múltiple que parece ser una vía practicable que merece ser explorada más a fondo. De hecho, contribuyen a la eubiosis intestinal que permite la formación de metabolitos microbianos como SCFA en la luz del colon con mecanismos reguladores inmunológicos clave en la esclerosis múltiple.
Hasta el momento, los datos nutricionales y dietéticos disponibles en la esclerosis multiple pediátrica son limitados. Sin embargo, sugieren que, al igual que en los adultos, el control de la enfermedad podría beneficiarse de una intervención nutricional adicional. 
  • En particular, parece que una dieta rica en vegetales y baja en grasas saturadas puede reducir el riesgo de recaída. Son necesarios estudios sobre otras intervenciones para este grupo, porque la traducción simple de la evidencia dirigida a la dieta o la nutrición disponible en adultos no siempre es factible, como puede ser el caso de la ingesta de sal. 
  • Además de los factores dietéticos, la actividad física y la calidad del sueño son los otros dos comportamientos de salud importantes tanto en adultos como en jóvenes con esclerosis múltiple, ya que representan un factor modificable. 
  • En una revisión de alcance de la literatura disponible, los autores concluyeron que la actividad fisica autoinformada por los niños con POMS fue generalmente más baja que la de los controles sanos y aquellos con otros tipos de enfermedades desmielinizantes, y (b) puede estar asociada con marcadores de carga de enfermedad y sintomatología. Curiosamente, los niños con POMS se desempeñaron mejor que los controles emparejados en el manejo de la higiene del sueño, y los niveles más altos de actividad física se asociaron con menos síntomas de fatiga del sueño/descanso. Cabe señalar que otros autores independientes también llegaron a conclusiones bastante similares.

En conclusión, varios factores dietéticos/nutricionales juegan un papel importante en el desarrollo y la progresión de la esclerosis múltiple. Varias intervenciones nutricionales orientadas al intestino que apuntan a mejorar la desregulación del llamado eje intestino-cerebro a través de una dieta adecuada parecen intervenir de manera beneficiosa principalmente contra los mecanismos patogénicos inflamatorios asociados con la esclerosis múltiple. Por lo tanto, las cuestiones nutricionales merecen más investigación con estudios aleatorios a largo plazo y de alta calidad en el tratamiento global de pacientes con esclerosis múltiple. Sin embargo, la eficacia de cualquier intervención dietética en la esclerosis múltiple sigue siendo muy difícil de probar debido a las remisiones espontáneas (y las recaídas) con una mejoría clínica temporal que ocurre solo por casualidad.





Cada día mas cerca de poder iniciar el canal  sobre Inmunonutricion y cerebro en  Youtubecanales  en  neuronavasms
Facts in Brain Health: real data (análisis de estudios científicos sobre diversos factores que impactan la salud cerebral).
Healthy Brain Cook Channel: Canal orientado a la preparación de recetas de productos saludables para la salud cerebral, con un análisis de sabores basados  por Flavor Matrix

Dr. Carlos Navas 

Neurología Clínica Universitaria Colombia

Hospital San Jose Centro

Neurólogo Enfermedad Desmielinizante

Inmunonutrición

VCardhttps://qrco.de/bbp0EZ