26 de febrero de 2023

PLEX en Neuritis Óptica, una opción valida y de inicio temprano

La neuritis óptica inflamatoria (NO) es una de las principales manifestaciones de los desordenes inflamatorios desmielinizantes del sistema nervioso central, siendo en ocasiones  el único síntoma inicial de desmielinización.  Patologías como el desorden del espectro de Neuromielitis Óptica  (NMOSD) con NO desarrollan una discapacidad visual grave y permanente con una agudeza visual (AV) inferior a 0,1.  Este compromiso de discapacidad visual impacta negativamente la calidad de vida (QoL) en los pacientes con NMOSD. (Levin M et al. Prog Retine Eye Res 2013)

En la Esclerosis Múltiple (EM) se presenta en aproximadamente  como la primera manifestación en un 50% de los pacientes (Optic Neuritis Study Group Neurology 1997Arch Neurol 2008 ), con “ probabilidad acumulada de desarrollar EM 15 años después del inicio de la neuritis óptica fue del 50 % (intervalo de confianza del 95 %, 44 %-56 %) y está fuertemente relacionada con la presencia de lesiones  cerebrales en  resonancia magnética”

Recientemente la presentación de NO con seropositividad de MOG-IgG MOGAD se han caracterizado con ataques recurrentes de neuritis óptica que pueden conducir a una morbilidad visual significativa. La neuritis óptica es la manifestación más común en MOGAD y con frecuencia ocurre de forma aislada. Es recurrente o bilateral/simultánea en aproximadamente el 50 % de los casos (Chen JJ et al. Am J Ophthalmol. 2018) y, a veces, dependiente de esteroides con un fenotipo similar a la neuropatía óptica inflamatoria crónica recurrente (CRION) (Lee HJ, et al. J Neuroinflammation. 2018). 

El tratamiento de la NO se basa principalmente en dosis altas de glucocorticosteroides intravenosos.

En caso de falta de eficacia, se plantea la terapia  del recambio plasmático (PLEX). 

La terapia de PLEX  implica la filtración y el reemplazo del plasma de los pacientes. Según la Sociedad Americana de Aféresis (Guidelines edición especial 8, J Clin Apher. 2019), la PLEX se considera un tratamiento eficaz para la NMO/NMOSD o la esclerosis múltiple, actuando a través de la eliminación de los mediadores inflamatorios, especialmente en pacientes con inadecuada y escasa respuesta inicial a corticoide. Se ha relacionado mejores resultados visuales con el  tratamiento temprano con PLEX  en el primer ataque de neuritis óptica aislado.


En 2021 en un metaanálisis, concluyo que PLEX era efectivo para la neuritis óptica, especialmente si se administraba temprano. Sin embargo, la mayoría de los estudios eran pequeños, la cohorte de estudio más grande fue de 48 pacientes. (Zhang J et al Eur J Ophthalmol 2022).

 

En un reciente estudio publicado por nuestro grupo colaborativo (Clínica Colombia-Hospital San Ignacio) con 83 pacientes  con neuritis optica NMOSD que recibieron 558 sesiones de PLEX, documentamos que el inicio temprano de PLEX y menor EDSS se relacionaba con mejor pronostico, siendo inversamente proporcional el pronóstico entre mayor edad del paciente. (Gonzalez C, et al. Ther Apher Dial 2022).

 

En el siguiente estudio se evaluó una cohorte multicéntrica internacional de pacientes con neuritis óptica que recibieron PLEX como tratamiento agudo y evaluaron las variables que pueden influir en los resultados, como la edad, el sexo, el tiempo transcurrido hasta el tratamiento y la etiología de la neuritis óptica. 

 

Am J Ophthalmol. 21 de febrero de 2023

doi: 10.1016/j.ajo.2023.02.013. Online ahead of print

 

Visual Outcomes Following Plasma Exchange for Optic Neuritis: An International Multicenter Retrospective Analysis of 395 Optic Neuritis Attacks 

Resultados visuales después del intercambio de plasma por neuritis óptica: un análisis retrospectivo multicéntrico internacional de 395 ataques de neuritis óptica

 

John J Che, Eoin P Flanagan, Sean J Pittock, Nicole Caroline Stern, Nanthaya Tisavipat, M Tariq Bhatti, Kevin D Chodnicki, Deena A Tajfirouz, Sepideh Jamali, Amy Kunchok, Eric R Eggenberger, Marie A Di Nome, Elias S Sotirchos, Eleni S Vasileiou, Amanda D Henderson, Anthony C Arnold, Laura Bonelli, Heather E Moss, Sylvia Elizabeth Villarreal Navarro, Tanyatuth Padungkiatsagul, Hadas Stiebel-Kalish, Itay Lotan, Adi Wilf-Yarkoni, Helen Danesh-Meyer, Stefan Ivanov, Saif Huda , Mirasol Forcadela, David Hodge, Pascale Poullin, Julie Rode, Caroline Papeix, Samir Saheb, Marine Boudot de la Motte, Catherine Vignal, Yael Hacohen, Julie Pique, Elisabeth Maillart, Romain Deschamps, Bertrand Audoin, Romain Marignier 

 

Propósito: Evaluar la efectividad del intercambio de plasma (PLEX) para la neuritis óptica (NO).

 

Métodos: Realizaron un estudio retrospectivo multicéntrico internacional que evaluó los resultados de NO después de PLEX. Los resultados se compararon con los datos sin procesar del Ensayo de tratamiento de la neuritis óptica (ONTT) utilizando un subconjunto emparejado.

 

Resultados: Se evaluaron un total de 395 ataques de ON tratados con PLEX de 317 pacientes. La mediana de edad fue de 37 años (rango de 9 a 75) y el 71% eran mujeres. Las causas de ON incluyeron: esclerosis múltiple (108), mielina-oligodendrocitos-glicoproteína-anticuerpo-enfermedad asociada (MOGAD) (92), acuaporina-4-IgG-positivo- -desorden del espectro neuromielitis óptica (AQP4+NMOSD) ( 75), NMOSD seronegativo (34), idiopático (83) y otros (3). El tiempo medio desde el inicio de la pérdida de visión hasta PLEX fue de 2,6 semanas (IQR, 1,4-4,0). La mediana de la agudeza visual (AV) en el momento de PLEX fue cuenta dedos (IQR, 20/200-movimiento de la mano) y la mediana de AV final fue 20/25 (IQR, 20/20-20/60) sin diferencias entre etiologías excepto MOGAD- ON que tuvo mejores resultados. En 81 (20,5%) ataques neuritis óptica, la AV final fue 20/200 o peor. Los pacientes con malos resultados eran de mayor edad (p=0,002), tenían peor AV en el momento de la PLEX (p < 0,001) y mayor tiempo demora en iniciar PLEX (p < 0,001). En comparación con el subconjunto de ONTT con neuritis óptica grave que no responde a los corticosteroides, la  AV final peor de 20/40 se logró en  6/50 (12 %) en neuritis óptica tratada con PLEX frente a 6/18 (33 %) de la ONTT tratada con metilprednisolona intravenosa sin PLEX (p=0,04).

 

Conclusión: la mayoría de los ataques neuritis óptica mejoraron con PLEX y los resultados fueron mejores que los ataques con una gravedad similar en el ONTT. La presencia de pérdida severa de la visión en el punto más bajo, la edad avanzada y el retraso más prolongado hasta PLEX predijeron un peor resultado, mientras que MOGAD-ON tuvo un pronóstico más favorable.


Este fue un estudio retrospectivo observacional multicéntrico internacional de pacientes con neuritis óptica que recibieron PLEX como tratamiento agudo. Se identificaron pacientes de 11 centros en 6 países: Francia, Israel, Nueva Zelanda, Tailandia, el Reino Unido y los Estados Unidos. 

Los criterios de inclusión fueron: 1) antecedentes clínicamente documentados de neuritis óptica; 2) tratamiento con PLEX; y 3) agudeza visual (AV) registrada en el momento de PLEX y al menos 3 meses después del tratamiento con PLEX (a menos que el paciente se haya recuperado 20/20 antes de esta visita). Los pacientes fueron excluidos si PLEX no se pudo completar o estaba contraindicado.

 

Los pacientes con neuritis óptica se dividieron en las etiologías de NMOSD AQP4-IgG positivo y seronegativo,20 MOGAD,21 MS,22 idiopático y otros. La edad, el sexo, la AV en el momento de la PLEX, el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la PLEX y la etiología de la neuritis óptica se evaluaron en cuanto a su influencia en la AV final.

Los resultados se estratificaron como recuperación completa hasta 20/20, buena recuperación (20/40 o mejor), recuperación media (entre 20/40 y 20/200) y mala recuperación (20/200 o peor). Se enfocó en estos límites porque el requisito de conducción legal es 20/40 o mejor, y la ceguera legal se define como 20/200 o peor.

Los resultados se compararon con los datos sin procesar (6 meses de agudeza visual) del Ensayo de tratamiento de la neuritis óptica (ONTT) utilizando un subconjunto del ONTT y la  cohorte con edad, gravedad y momento de PLEX similares. 

 

Análisis de resultados

Un total de 475 ataques de neuritis óptica recibieron PLEX entre 376 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión

En general, los tratamientos con PLEX fueron bien tolerados. Entre los 395 tratamientos con PLEX, los efectos secundarios documentados incluyeron 3 (1 %) infecciones (todas secundarias a la colocación de una vía central y 1 de estos pacientes desarrolló una embolia pulmonar secundaria), 2 (0,5 %) anomalías electrolíticas, 1 (0,3 %) anomalías en las venas profundas trombosis y 1 (0,3%) náuseas y vómitos.

  • Entre las etiologías de la neuritis óptica, la neuritis óptica MOGAD tuvo un pronóstico favorable a pesar de tener una gravedad similar de pérdida de la visión en el nadir, la edad y el tiempo hasta el tratamiento con PLEX.
  • El tratamiento temprano de PLEX se asocia con mejores resultados.
  • El tiempo transcurrido hasta el tratamiento con PLEX se correlacionó con los resultados con una correlación de Pearson de 0,27 (p < 0,001). La probabilidad de recuperación completa (20/20) y buena recuperación (20/40 o mejor) disminuyó con el retraso en el tratamiento con PLEX (p < 0,05).
  • En 81 (20,5%) ataques de neuritis óptica, la AV final fue 20/200 o peor. Los pacientes con malos resultados de 20/200 o peores eran mayores (p=0,002), tenían peor AV en el momento de PLEX (p < 0,001) y demoraban más el inicio del tratamiento con PLEX (p < 0,001).
  • El estudio encontró que los resultados visuales después de PLEX fueron peores en pacientes mayores, independientemente de la etiología y el momento del tratamiento. La mediana de edad de aquellos con un mal resultado fue más de una década mayor que aquellos con mejores resultados.

En la cohorte PLEX, el tratamiento tardío con PLEX se asoció con peores resultados, lo que fue independiente de la edad, la gravedad de la pérdida de visión y la etiología.


Al analizar las opciones de tratamiento, los costos adicionales de PLEX también deben incluirse en la toma de decisiones. Se estima que el tratamiento estándar con PLEX de 5 sesiones cuesta en dólares $ 4638, que es menos de la mitad del costo de IVIG, pero aun así casi 5 veces más que metilprednisona intravenosa  IVMP $ 58,59.  Sin embargo,  PLEX tiene el doble de posibilidades de prevenir la ceguera en pacientes con neuritis óptica que no responden a IVMP como sugiere el estudio, el beneficio de PLEX superara los costos adicionales porque los estudios han estimado que el costo anual de la discapacidad visual es de $ 15,900 por persona y $ 26,900 para la ceguera. 



Articulo semana próxima: : Cancer uterino en mujeres con Esclerosis Multiple en tratamiento DMT . 


Noticias : a mediados marzo 2023 en Youtube: dos canales nuevos en  neuronavasms:  Facts in Brain Health: real data (análisis de estudios científicos sobre diversos factores que impactan la salud cerebral) y finalmente luego de varios años de petición de amigos, colegas y pacientes: Healthy Brain Cook Channel: Canal orientado a la preparación de recetas de productos saludables para la salud cerebral, con un análisis de sabores basados  y guiados por the  Flavor Matrix.




Dr. Carlos Navas 

Neurología Clínica Universitaria Colombia

Hospital San Jose Centro

Neurólogo Enfermedad Desmielinizante
Inmunonutrición


19 de febrero de 2023

Alta efectividad vs Escalonamiento: meta-analisis costo-efectividad

En la actualidad, uno de los objetivos primordiales de la terapia farmacológica en esclerosis múltiple (EM) es la prevención de la acumulación de discapacidad a largo plazo. El escenario terapéutico para la EM se ha expandido ampliamente durante los últimos 23 años. La elección de la terapia para la EM se ha vuelto cada día  más compleja, debido a las dificultades para sopesar la relación riesgo/beneficio de varias terapias modificadoras de la enfermedad (DMT) disponibles.

Entre los factores para tener en cuenta en las decisiones de tratamiento para pacientes con esclerosis múltiple, incluye la actividad de la enfermedad (recaídas y lesiones en resonancia magnética), características del paciente (p. ej., edad, sexo, enfermedades concomitantes y tratamientos, preferencias y factores de riesgo).

Terapias altamente efectivas generalmente se consideran para aquellos pacientes que presentan factores que sugieran un pronóstico desfavorable, documentados al inicio de la enfermedad, o que muestran signos de actividad de la enfermedad durante el tratamiento de escalonamiento. Desde esta perspectiva, se han realizado esfuerzos para identificar las formas  agresivas de esclerosis múltiple (es decir, aquellas caracterizadas por una rápida progresión de la discapacidad en un corto período de tiempo. Sin embargo, la identificación de los factores pronósticos puede ser un desafío y, a menudo, se prefiere iniciar DMT en forma escalonada, siguiendo este enfoque, los pacientes comienzan con DMT seguros de eficacia moderada y cambian a inmunoterapias de alta eficacia con perfiles de seguridad más complejos en caso de presentar falla terapéutica.

Actualmente cursan dos protocolos de estudios para determinar la efectividad entre ambos enfoques : DELIVER-MS study protocol (Ontaneda D. et al. Contemp Clin Trials 2020), TREAT-MS

Recientes estudios, han mostrado evidencia de que el inicio temprano de una terapia altamente efectiva en la EM puede proporcionar más beneficios que un enfoque escalonado para disminuir el riesgo de desarrollar progresión secundaria y acumulación de discapacidad, al menos en un mediano plazo de 5 a 6 años de seguimiento. Brown JWL, et al. JAMA 2019Harding K et al. JAMA Neurol 2019Prosperini L. et al. Neurotherapeutics 2020Iaffaldano P. et a. Ther Adv Neurol Disord 2021.

Revisiones del tema: Ontaneda D, et al Lancet Neurol 2019Filippi M et al. J Neurol 2022Freeman L et al. CNS Drugs 2022


El siguiente artículo, los autores realizaron una revisión sistemática y un metanálisis para sintetizar los perfiles comparativos de eficacia, seguridad y costo de las estrategias Escalonamiento ESC vs Intensiva temprana EIT. 

 

https://doi.org/10.1016/j.msard.2023.104581

Mult. Scler. Relat. Disord. Feb 15,2023.  

Cost, efficacy, and safety comparison between early intensive and escalating strategies for multiple sclerosis: a systematic review and meta-analysis

Leonardo Zumerkorn Pipek, João Vitor Mahler, Rafaela Farias Vidigal Nascimento, Samira Luísa Apóstolos-Pereira, Guilherme Diogo Silva, Dagoberto Callegaro

Abstract

La estrategia óptima de tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) es un tema de debate. El enfoque clásico es la estrategia escalonada (ESC), que consiste en comenzar con fármacos modificadores de la enfermedad (DMD, por sus siglas en inglés) de eficacia baja a moderada y escalar a DMD de eficacia alta cuando se observa alguna evidencia de enfermedad activa. Otro enfoque, la estrategia temprana intensiva (EIT), comienza con DMD de alta eficiencia como terapia de primera línea. Nuestro objetivo fue comparar la efectividad, la seguridad y el costo de las estrategias ESC y EIT.

Métodos:  Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE y SCOPUS hasta septiembre de 2022 de estudios que compararan las estrategias EIT y ESC en participantes adultos con EM remitente-recurrente y un seguimiento mínimo de 5 años. Examinamos la Escala ampliada de discapacidad (EDSS), la proporción de eventos adversos graves y el costo en un período de 5 años. El metanálisis de efectos aleatorios resumió la eficacia y la seguridad y un modelo de Markov basado en EDSS estimó el costo.

Resultados: Siete estudios con 3467 participantes mostraron una reducción del 30 % en el empeoramiento de la EDSS en 5 años (RR 0,7; [0,59-0,83]; p<0,001) en el grupo EIT frente al grupo ESC. Dos estudios con 1118 participantes sugirieron un perfil de seguridad similar para estas estrategias (RR 1,92; [0,38-9,72]; p=0,4324). La EIT con natalizumab en dosis de intervalo prolongado, rituximab, alemtuzumab y cladribina demostraron rentabilidad en nuestro modelo.

Discusión: EIT presenta una mayor eficacia en la prevención de la progresión de la discapacidad, un perfil de seguridad similar y puede ser  costo-efectiva en un plazo de 5 años.

 

Los criterios de inclusión incluyeron: participantes adultos ( > 18 años) con EM remitente-recurrente; un período de seguimiento de al menos 5 años; y una comparación de las estrategias EIT y ESC. Excluyeron las revisiones.

Evaluaron el riesgo de sesgo en estudios individuales utilizando la herramienta ROBINS-I (Sterne et al., 2016), así como el riesgo de sesgo de publicación con un gráfico en embudo (funnel plot). Un riesgo crítico de sesgo conduciría a la exclusión de un estudio individual en el metanálisis.

Compararon los grupos EIT y ESC a los 5 años de seguimiento. La efectividad se midió mediante el cociente de riesgos de progresión de la EDSS. La seguridad se definió y evaluó como la proporción de participantes con eventos adversos graves. Se realizó un metanálisis de efectos aleatorios debido a la gran heterogeneidad de los diferentes diseños de estudio. 

Incluyeron siete estudios con un total de 3467 participantes (Barzegar et al., 2021; Buron et al., 2020; Harding et al., 2019; Iaffaldano et al., 2021; Prosperini et al., 2020; Rojas et al., 2022; Vollmer et al., 2021), 1586 en los grupos EIT y 1881 en los grupos ESC. Los participantes eran principalmente mujeres adultas con puntuaciones bajas de discapacidad (EDSS 2-4).

Discusión

EIT tuvo un 30% menos de probabilidad de progresión de EDSS a los 5 años en comparación con ESC. Documentaron un perfil de seguridad similar en los grupos EIT y ESC. Además, la estrategia de EIT demostró ser costo-efectiva si se realiza con natalizumab en dosis de intervalo prolongado, rituximab, alemtuzumab o cladribina.

Conclusión

La estrategia de EIT fue más efectiva para prevenir el empeoramiento de la EDSS, sin una mayor proporción de eventos adversos graves o costos




Dr. Carlos Navas 

Neurología Clínica Universitaria Colombia

Hospital San Jose Centro

Neurólogo Enfermedad Desmielinizante
Inmunonutrición

5 de febrero de 2023

Estrategias terapéuticas en pacientes con NMOSD y MOGAD: un estudio de cohorte multicéntrico en América Latina


El conocimiento clínico y radiológico actual, basado en análisis de cohortes de pacientes, acompañado del  desarrollo diagnostico de ensayos específicos con mayor sensibilidad y especificidad como el ensayo  basado en células sensibles para la detección de anticuerpos IgG dirigidos a  la glucoproteína de oligodendrocitos (MOG) de mielina humana de longitud completa conservada conformacionalmente , así como el ensayo basado en células vivas AQP4-IgG (isoforma M1),  ha permitido diferenciar  la enfermedad asociada a anticuerpos anti-MOG (MOGAD) del Desorden del Espectro de Neuromielitis Óptica  (NMOSD) y la Esclerosis Múltiple Esta distinción enfatiza las implicaciones fisiopatológicas, clínicas, terapéuticas y pronósticas divergentes de estas enfermedades.

Siguiendo esa línea de distención, el MOGAD no es Esclerosis múltiple, y las terapias de esclerosis múltiple pueden resultar ineficaces o inclusive, deteriorar a los pacientes con MOGAD. (Marignier R, et al. Lancet Neurol 2021).

El enfoque de utilización crónica de tratamientos modificadores de enfermedad DMT,  en pacientes con AQP4-NMOSD, los cuales pueden presentar una tasa de recaída de más del 80% junto con la gravedad de la enfermedad hace que la inmunosupresión crónica sea esencial desde el  primer episodio desmielinizante(Wingerchuk DM,et al. Neurology 2015Tenembaum S, et al. Front Pediatr. 2020). Por el contrario, el riesgo de un curso recurrente en pacientes con MOGAD parece ser del 30 al 50 %.(Sechi E et al, Front Neurol 2022A diferencia de los pacientes con esclerosis múltiple, la enfermedad progresiva, con empeoramiento de los déficits neurológicos en ausencia de nuevas recaídas claras, no parece ocurrir en pacientes con desmielinización asociada con MOG-IgG (Banwell B et al. Lancet Neurol 2023).

 

En el siguiente estudio cooperativo en América Latina (LATAM), se describen estrategias terapéuticas adoptadas por los neurólogos para tratar pacientes con NMOSD y MOGAD en LATAM  (enfoque principal en rituximab) y los resultados de la enfermedad durante el seguimiento. Toma en consideración, la diversidad del enfoque terapéutico en la región en parte explicado por diferencias en la disponibilidad a tratamientos, así como el acceso a educación.

 

Mult Scler Relat Disord 2023 Jan 12;71:104508.

DOI: 10.1016/j.msard.2023.104508

Therapeutic strategies in NMOSD and MOGAD patients: A multicenter cohort study in Latin America

Juan Ignacio RojasPablo A LópezJuan CrinitiJuan Pablo PettinicchiAlejandro CarideEdgar Patricio Correa DíazAna María Toral GrandaMaría Angélica Ortiz YepezWilson Alfredo Gualotuña PachacamaJefferson Santiago Piedra Andrade,  Vanessa Daccach Marques,Elisa Bribiesca ContrerasEnrique Gómez FigueroaJosé Flores RiveraLorna GalleguillosCarlos NavasHerval R Soares NetoFernando Gracia Edgardo CristianoLiliana PatruccoJefferson BeckerFernando HamuyRicardo AlonsoFederico ManVerónica TkachukDébora NadurMarco Lana-PeixotoIbis Soto de CastilloEdgar Carnero Contentti 

 

 

Abstract

 

Propósito: Este estudio describe las estrategias terapéuticas en NMOSD y MOGAD adoptadas por neurólogos para tratar ambas condiciones en América Latina (LATAM) con enfoque principal en rituximab (RTX) y el resultado de la enfermedad.

 

Métodos: estudio retrospectivo en una cohorte de pacientes con NMOSD y MOGAD seguidos en centros especializados en EM/NMOSD de ocho países y 14 centros de referencia de LATAM. Se recogieron las características demográficas y clínicas. Las estrategias de RTX en pacientes naïve (para rituximab) se resumieron de la siguiente manera: esquema A: dos infusiones de 1000 mg con 15 días de diferencia y repetidas cada 6 meses; esquema B: cuatro infusiones de 375 mg/m2 cada semana durante 4 semanas y repetidas cada 6 meses; esquema C: una infusión de 1000 mg y repetida cada 6 meses; esquema D: otro esquema utilizado. Se analizó la tasa de recaídas y eventos adversos durante el seguimiento considerando los diferentes esquemas de RTX. Se utilizaron análisis de regresión logística y de Poisson para evaluar los aspectos basales y la actividad de la enfermedad durante el seguimiento.

 

Resultados: Se incluyeron un total de 217 pacientes. 197 eran pacientes con NMOSD (164, 83,2 % AQP4-IgG seropositivos y 16,7 % seronegativos) y 20 eran pacientes con MOGAD. El tratamiento a largo plazo más frecuente fue RTX en ambos grupos (48,2% y 65% para pacientes con NMOSD y MOGAD, respectivamente). El régimen de RTX más común utilizado en 79 (83,1 %) pacientes fue dos infusiones de 1000 mg con 15 días de diferencia y repetidas cada 6 meses. Se observaron recaídas bajo tratamiento con RTX en 21 (22,1%) pacientes. Las recaídas después del tratamiento con RTX se asociaron con una EDSS más alta (OR 1,75, IC del 95 % 1,44-2,34, p = 0,03) y una ARR más alta antes de la RTX (OR = 2,17, IC del 95 % 1,72-3,12, p = 0,002), pero no con RTX régimen (OR = 1,10, IC 95% 0,89-1,21, p = 0,60).

 

Conclusión: la estrategia más utilizada en LATAM fue RTX con dos infusiones de 1000 mg con 15 días de diferencia. Las recaídas durante el seguimiento no se asociaron con el régimen de RTX utilizado.

 

 

En los pacientes con NMOSD que recibieron RTX, la edad media de aparición de la enfermedad fue de 38,1 ± 3,5 años y la duración media de la enfermedad fue de 6,1 ± 1,2 años. El régimen de RTX más común utilizado en 79 (83,1 %) pacientes fue dos infusiones de 1000 mg con 15 días de diferencia y repetidas cada 6 meses (Régimen A), seguido del Régimen C en 7 (7,3 %) pacientes, que administró una infusión de 1000 mg, repetido cada 6 meses, y luego el Régimen B en 6 (6,3%) pacientes, que consistió en cuatro infusiones de 375 mg/m2 cada semana durante 4 semanas, repetido cada 6 meses y, finalmente, cualquier otro régimen utilizado en 3 (3,2% ) pacientes. En 50 (52,6%) pacientes los niveles de CD19 estaban disponibles antes de las infusiones de RTX.

 

Discusión

Este es el primer estudio realizado en LATAM que evaluó estrategias terapéuticas en el manejo de NMOSD y MOGAD. Descubrimos que la mayoría de las personas incluidas en el estudio fueron tratadas con RTX (casi el 50 % de los pacientes con NMOSD y el 65 % de los pacientes con MOGAD).

Fondos

La investigación fue apoyada por una subvención de LACTRIMS.

 

Excelente trabajo cooperativo, pueden revisarlo completamente en el siguiente link: https://www.msard-journal.com/article/S2211-0348(23)00012-3/fulltext




Dr. Carlos Navas 

Neurología Clínica Universitaria Colombia

Hospital San Jose Centro

Neurólogo Enfermedad Desmielinizante
Inmunonutrición